Page 14 - 
        P. 14
     A  través  de  un  viaje  por  la  vida  y  la  obra  de  Johann  Wolfgang,
               Martín nos fue guiando por los acontecimientos y las reflexiones
               que marcaron la vida del científico, nos contó cómo valoraba sus
               vínculos  y  el  intercambio  con  las  personas  que  lo  rodeaban,
               cómo  antes  de  explicar  el  mundo  buscaba  comprenderlo,
               observarlo y así poder contemplar verdaderamente aquello que
               sucede.  También  nos  invitó  a  hacer  pequeñas  prácticas  para
               entender  la  profundidad  de  las  reflexiones  de  Goethe.  En  un
               momento nos mostró una imagen y preguntó al público: “¿Qué
               ven?”.  Entre  otras  respuestas,  Mathias  I.,  alumno  de  5°  año  de
               Primaria,  contestó  lo  que  todos  pensaron:  un  cubo.  A  partir  de
               este  disparador,  Martín  nos  acompañó  para  entender  que
               aquello  que  ven  nuestros  ojos  es  una  idea  que  ya  tenemos,  ya
               que  sin  el  concepto  de  un  cubo,  veríamos  simplemente  unas
               líneas negras sobre un fondo blanco. La reflexión que acompañó
               esta práctica marcó el resto de la charla: la experiencia sensorial
               de  nuestros  ojos  es  para  todos  la  misma,  sin  embargo,  lo  que
               nuestros ojos ven es diferente para cada persona. Ver es, por lo
               tanto, un acto moral. Los individuos participamos en la manera
               en que vemos las cosas, todo lo que vemos está intervenido por
               quiénes somos.
               Como nos explicó Martín, somos participantes en lo que vemos y
               la ciencia goetheana se basa en ese concepto. Nuestra forma de
               ver el mundo es la materia prima para hacer ciencia.





